¡Hola! Séptima y última entrega de la serie de recetas de vanguardia de Francis Paniego. Creo que hemos tenido un poco de todo. Sorpresas, críticas, agradecimientos, debates, discusiones… Todo bueno y, sobre todo, interesante.
Antes de publicarlas ya tenía claro que mucha gente no lo entendería o simplemente no le interesaría, pero estas recetas en ningún caso han sustituido a las que vengo haciendo desde hace casi tres años. Han sido un complemento. Quien quiere las puede disfrutar y quien quiere las puede ignorar. Pero, sólo por lo diferentes que son, creo que vale la pena echarles un vistazo, aunque sea por simple curiosidad.
Permitidme una pequeña reflexión. Se dice que la cocina de vanguardia, esa abanderada por Ferran Adrià, utiliza en exceso productos químicos u otros considerados poco naturales. En el último año he visitado restaurantes de todo tipo y os aseguro que donde de verdad se utiliza química es en las franquicias y en restaurantes familiares «sin cocinero». Básicamente porque no se cocina, se calientan productos semielaborados o elaborados del todo.
Por otro lado, en su día os pregunté por motivos para convencer a alguien a ir a un restaurante de vanguardia. La respuesta más común fue «pago yo» :-) Os voy a dar el mío. Me gusta cocinar, cuando me ofrecen algo que puedo hacer yo en mi casa, sin ningún aliciente (amigos, decoración, que frieguen los platos, que tengan espacio para más gente…), prefiero quedarme en casa. En cambio, los restaurantes de vanguardia siempre ofrecen algo nuevo, a veces ni siquiera está bueno, pero es una experiencia diferente y si te gusta experimentar, vale la pena.
Vale de rollo. Espero que os guste. Abrazos.
Recetas relacionadas:
# 1 Sardina confitada
# 2 Cocasse de pepino…
# 3 Pochas
# 4 Hongos
# 5 Polvo helado de hierba fresca
# 6 Ventresca de bonito del norte
# 7 Bajo un manto de hojas secas
Ferran Adrià

Todo empezó en 2007. Mi tío, que por entonces nos divertía con su blog «Desde Mi Cocina», me envío un vídeo de Robert Rodríguez. Resulta que el conocido director de cine, en los extras de sus DVDs incluía vídeo recetas. Se le veía en casa, preparando una cochinita pibil. Era un formato informal, directo y breve, pensé que algo parecido podría funcionar en youtube. Subí mi primer vídeo, una receta de tortilla de patatas, se hizo viral y aquí seguimos. Desde Tarragona, compartiendo recetas y experiencias gastronómicas de todo tipo.
increible!!! sencillamente impresionante.
yo opino como tu, cuado salgo a comer fuera, me gusta poder pedir cosas nuevas o que me sorprendan. o sencillamente este tipo de cosas, de las que yo no puedo hacer en casa. para comer algo que yo mismo puedo hacer o creo que me gusta mas como yo lo hago, prefiero no salir, invito a mis conocidos, y asi soy yo el protagonista.
me ha encantado la receta, hay que tener una cabeza muy bien amueblada para llegar a crear un plato asi.
Que maravilla, cuando veo cositas de estas, me quedo sin palabras. Es otra dimensión, pero me encanta.
Un saludo.
A veces olvidamos que todo lo que comemos fue vanguardia alguna vez.
Este plato me gusta estéticamente pero la textura de la base no me acaba de convencer. Me da la impresión que será demasiado ‘como un flan’ y no me pega con algo terroso. En fin, solo es una impresión así a vuelapluma.
La combinación de sabores la encuentro sensacional.
Hola, me ha dejado muy sorprendido es te plato, creo que pocas cosas pueden llegar a ser tan sugerentes, si realmente ha conseguido ese olor a tierra mojada y hojas del bosque… vamos no me lo puedo creer!!!!!!! Realmente seria un placer, pero hay que entender que estas cosas estan fuera del alcance de cualquier mileurista y si tu forma de pensar no concuerda con el estilo consumista, si puedes evitar hacer un gasto como este, en una cosa tan superficial, pues logicamente se entiende que la gente sea reacia, yo sinceramente creo que la cocina deberia de ser publica y por lo que tu has enseñado, la de Paniego, mas. Un saludo y felicidades por el blog.
Escribe aquí tu comentario…
Me alegro de que os haya resultado interesante. Es a lo que aspiro. Abrazos
Esta si que me parece una maravilla. Me imagino el sabor y olor del plato y alucino. Coincido con Angel Camacho en lo de la textura, quizás un poco más consistente ¿no?
La verdad es que desde que la hizo por primera vez la ha ido mejorando. Hay que encontrarle el punto a cada receta
A mi me ha parecido una propuesta muy interesante. Mezclar el manto deñ bosque de la tierra donde uno vive, intentar impregnar un plato del aroma característico de tu entorno, que seguro que en mayor o menor medida lo consigue, ya me parece un aporte lo suficientemente importante como para querer probarlo. A que huelen las nuves no sé si me interesa, pero a qué sabe el Bierzo,etc…eso sí. Me ha venido a la cabeza la película de Julio Medem «Tierra» aunque allí hablan de vino y de la tierra y el sabor de este…
La cocina de vanguardia no es para comerla todos los días, pero cuando a uno le gusta comer, está claro que tiene que aventurarse de cuando en cuando a probar esas cosas que uno no puede preparar en casa porque no tiene ni los ingrediente y sobretodo los medios…
En fin un placer ver estas siete recetas que nos has dejado.
Jose, totalmente de acuerdo.
Muy Interesante Cocinero Fiel, respecto a la química utilizada en los restaurantes de vanguardia, yo pienso que claro que hay abuso de productos artificiales, pero también pienso que es una tontería escandalizarse; sobre todo porque a estos restaurantes vamos veces contadas…y cuántas vamos a los de comida rápida o comida casera cocinada con litros de aceite o mantecas…..Lo natural no es siempre lo mejor.
De acuerdo en que no siempre lo natural es mejor, pero siempre está bien saber lo que se come uno. Gracias por el comentario
Espectacular, me parece un plato digno de la mejor de las cocinas, la primera base de foie me recuerda al cubalibre de foie de Quique Dacosta , la lástima es no contar de todos los artilugios necesarios para preparar estas recetas.
Pd: Gracias por tus recetas y enhorabuena por tu página
Gracias Quique
Yo he probado este plato y puedo decir que es totalmente espectacular. Entiendo que mucha gente no pueda ir a restaurante de esta categoria porque como comenta alguien es mileurista y hay sitios que no estan al alcance de todos los bolsillos. Puedo aseguraros que si teneis que ir alguno de estos restaurante y en algun momento teneis que elegir El portal de Echaurren es que mas se acerta a esos bolsillos. Francis fantastico.
Gracias por el comentario Ángela
Muy buena la receta; tiene que ser una delicia probarla.
A lo mejor con algún aparato casero se puede hacer la infusión esa, no parecia muy distinto de un alambique…
Pues igual si sale
Es un espectaculo de receta, que virgueria!
Hace algunos días que descubrí éste blog, y voy probando algo aunque soy un desastre en la cocina, pero me divierte y alguna vez hasta me felicitan, pero yo sé los desastres que he llegado ha hacer, gracias por compartir y explicarlo todo tan facil.
Hoy aunque es un poco tarde probaré a confitar las sardinas como sale en el primer capítulo de éstos, aunque me da poca confianza eso de dejarlas sólo unos segundos.. igual será 1 minuto o dos jeje a ver que sale como hoy estoy solo me arriesgo.
Un abrazo y gracies
Es cuestión de ir probando Ivan